8 características del cobro electrónico de peajes
Todas las tecnologías implementadas en las vías y autopistas traen muchos beneficios para sus usuarios y sin lugar a dudas el más destacado de todos es una mejora en la movilidad. Dentro de los productos que ofrece la automatización y sus avances aparece uno que desde hace años es una realidad en el país. Nos referimos al cobro electrónico de peajes.
En términos generales el cobro electrónico de peajes es un sistema que permite el paso de vehículos sin que estos tengan que detenerse, y con un pago que se debita de una cuenta bancaria asociada. Sin duda alguna es una solución de funcionamiento muy simple y fácil implementación, pero con unas propiedades totalmente encaminadas a proporcionar el ahorro en tiempo de tránsito.
Principales rasgos del cobro electrónico de peajes
- Permite el paso sin uso de efectivo, de hecho muchas compañías que lo ofrecen ni siquiera cobran el registro en el servicio.
- Ofrece carriles exclusivos plenamente identificados para los usuarios, lo cual permite un paso más rápido por las casetas.
- Admite el recargo de la cuenta desde múltiples plataformas, incluso tienen convenios con bancos para facilitar el proceso. También acepta cargo con tarjetas débito y crédito.
- Es un servicio que puede ser activado en cualquier tipo de vehículo, particular o de transporte público de pasajeros y carga.
- Solo se paga si se usa.
- Brinda la facturación online en tiempo real para conseguir un control de flota más detallado. Al usuario particular le permite hacer un seguimiento a los gastos.
- Es un sistema que se puede instalar en cualquier cabina del país.
- Algunos operadores ofrecen descuentos a partir de un determinado número de cruces.
Como los demás dispositivos que ofrece la automatización, el cobro electrónico de peajes también tiene como objetivos la comodidad y la seguridad para los usuarios, y la fácil administración para los operadores. Así que sin duda será un producto cada vez más acogido en las autopistas nacionales, más cuando las que se construyen actualmente corresponden a vías de cuarta generación.

