Cómo elegir la UPS adecuada
16 de noviembre de 2016

Cómo elegir la UPS adecuada


Las UPS que se comercializan en el mercado actual están hechas para cubrir las distintas demandas del mercado, es decir, básicamente existe un sistema de alimentación ininterrumpida para proteger diferentes equipos sensibles o distintos niveles de consumo eléctrico.


La elección de un SAI, sea para proteger el equipamiento existente, actualizaciones proyectadas o para construcciones que le apuesten a la automatización; debe estar justificada por los factores que se expondrán en los siguientes renglones y por el estudio que siempre realiza una empresa con amplia experiencia en ambos sectores, en UPS y en el diseño de edificios inteligentes.


El principio más relevante es el dimensionamiento de la UPS, el cual se consigue calculando el consumo total de los dispositivos a resguardar y estimando la potencia mínima que necesitará el sistema de alimentación ininterrumpida, para cumplir su tarea sin sobrecargas y por largos periodos de actividad. Lo que se recomienda es adquirir un SAI sobredimensionado que no requiera aumento en su capacidad frente a la instalación de nuevos equipos.


Otro aspecto a tener en cuenta al momento de seleccionar una UPS es determinar cuánto tiempo de respaldo se busca. Comúnmente estos sistemas proporcionan de 5 a 10 minutos de carga frente a cortes de energía, sin embargo se puede obtener apoyo superior con un SAI más grande, es decir, con más baterías; o con la compra de módulos de baterías compatibles para UPS a partir de los 3KVA. Asimismo se debe tener cuidado al proteger unidades con fuentes de alimentación PFC activo, ya que estas requieren un suministro de energía con forma de onda sinusoidal.


Por último es vital seleccionar el SAI de acuerdo al lugar de ubicación, pues debido a que integran componentes que tienden a calentarse necesitan refrigeración, y por tanto traen ventiladores que ocasionan cierto ruido. Por ejemplo las UPS in-line solo necesitan máximo enfriamiento durante los cortes de luz así que son más adecuados para situar cerca de estaciones de trabajo. De ser indispensable la protección permanente de dispositivos cerca a los empleados lo ideal es la adquisición de SAI profesionales porque son más eficientes y silenciosos.


En resumen, en la elección de un sistema de alimentación ininterrumpida intervienen muchos factores; pero la decisión más acertada es acudir a la empresa que hace todo por usted.

6 de septiembre de 2019
Características de la tecnología en edificios inteligentes Con la tecnología y el vanguardismo actual, se cambió la concepción con la que admiramos las edificaciones, pasamos de una mirada totalmente arquitectónica a la tendencia de los edificios inteligentes. En medio de esta transformación, empezamos a enriquecernos los demás miembros del ecosistema que integramos todos los que conformamos las ciudades, porque se empezaron a priorizar estructuras que mejoran la calidad de vida de las personas, a gestionar eficientemente la energía, el paisajísmo, la distribución eléctrica y la ventilación, todo con el fin del aprovechamiento de recursos. Por su valor en diseño, innovación y ser amigable con el medio ambiente, destacamos estas características de la tecnología en edificios inteligentes : Ventilación En general, estas estructuras cuentas con sistemas especiales de ventilación que permiten el aprovechamiento del aire de manera natural o el uso del aire acondicionado mixto, con el fin de conservar unos buenos niveles de CO2 en pro del bienestar y la productividad de los empleados o usuarios. Eficiencia energética Una de las tendencias globales que surgió a partir de la necesidad del aprovechamiento de los recursos y la autosuficiencia de las edificaciones, es incrementar la eficiencia energética hasta en un 50% y el aprovechamiento de la luz solar, con el fin de disminuir el consumo de energía y contribuir con el medio ambiente. Además, los edificios inteligentes están dotados de sensores de luz que permiten regularse automáticamente a lo largo del día. El internet de las cosas en los edificios Las edificaciones más vanguardistas, están dotados de miles de sensores y dispositivos conectados, que se incrustan en el tejido de los edificios e intercambian información a través de internet, que se adaptan a las prioridades de los propietarios y los administradores, lo que permite funcionalidades como: validar el ingreso mediante un sistema de reconocimiento facial, sistemas de climatización e iluminación, sistemas de protección contra incendios, entre otros. Sistemas de gestión La tecnología en edificios inteligentes cuenta con sistemas que le proporcionan la posiblidad de monitorizar el estado general del edificio y reportar alguna falla; además, representa una autogestión de operaciones, lo que facilita la toma de decisiones con respecto a la estructura. Los edificios inteligentes ya no se pueden considerar moda, sino un requisito o la primera alternativa para la construcción de edificios; es tal el auge, que se estima que la inversión en sistemas de edificios inteligentes para 2019 será de más de 16 millones de dólares, según Schneider Electric, lo que habla a las claras de la importancia de la innovación tecnológica en el sector inmobiliario.
5 de septiembre de 2019
4 beneficios del cobro electrónico de peajes Con la puesta en marcha del nuevo túnel de oriente, mega obra de la ingeniería colombiana que es la más grande en Latinoamérica de esas características, que también representa el enorme reto de poner en el radar la implementación del cobro electrónico de peajes, deuda pendiente de los concesionarios, y con los usuarios en informarnos más al respecto para aprovechar sus múltiples beneficios. En marzo de 2018, el Ministerio de Transporte expidió la resolución 546, en ella se fijó debe implementar el cobro electrónico de peajes en un plazo máximo de un año, con el fin de unificar los medios de pago, con alternativas que van desde una transacción prepago, pospago e inclusive con tarjeta de crédito, y así estimular la implementación en los transportadores y viajeros para disfrutar de los siguientes beneficios: Paso rápido por la caseta del peaje de cobro electrónico Sin necesidad del uso de efectivo y evitar trancones o retrasos innecesarios, gracias al uso de carriles exclusivos, lo que representa un ahorro de tiempo en tráfico Múltiples plataformas de pago Admite el recargo de la cuenta desde múltiples plataformas, incluso tienen convenios con bancos para facilitar el proceso. También acepta cargo con tarjetas débito y crédito en donde solo se paga si se usa el servicio. Descuentos Especiales por acceder al cobro electrónico de peajes Algunos operadores ofrecen descuentos a partir de un determinado número de cruces. Esto, además, facilita ejercer control del tránsito y diseñar estrategias para desarrollar con más éxito los planes retorno que ejecuta la Policía de Carreteras. Usabilidad La usabilidad de esta tecnología es amplia y puede ser activado en cualquier tipo de vehículo, particular, transporte público de pasajeros o de carga. El desarrollo de este tipo de tecnologías implementadas en las vías y autopistas traen muchos beneficios para sus usuarios y sin lugar a dudas el más destacado de todos es una mejora en la movilidad; el reto luego de su puesta en marcha, es divulgar por los canales adecuados y con el lenguaje preciso para sensibilizar al público. Este tipo servicios que ofrece la automatización y sus avances los ejecuta tecnelec con una trayectoria que nos avala múltiples proyectos en todo el país.